Ética y Tecnología: La Doble Cara de la Inteligencia Artificial en Salud
10/03/2025 l Industria y Producción
Un análisis profundo sobre las implicaciones éticas de la IA en la atención médica y su impacto en la industria de la salud.
La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta transformadora en la industria de la salud, prometiendo avances en diagnóstico, tratamiento y gestión de datos. Sin embargo, con su adopción acelerada, surgen preocupaciones éticas que requieren atención urgente. En Argentina, el uso de la IA en el ámbito sanitario está en plena expansión, desde sistemas de análisis de imágenes médicas hasta chatbots que ofrecen asistencia a pacientes. Pero, ¿estamos considerando las repercusiones éticas de estas tecnologías? La rapidez con la que la IA se está integrando en la salud trae consigo preguntas sobre privacidad, sesgos en los algoritmos y la deshumanización de la atención médica.

Uno de los principales dilemas éticos gira en torno a la privacidad de los datos de los pacientes. Los sistemas de IA requieren grandes volúmenes de datos personales para optimizar su funcionamiento. Esto plantea la cuestión de quién tiene acceso a esta información y cómo se protege. Otro aspecto crítico es el sesgo inherente que puede estar presente en los algoritmos de IA. Si los datos utilizados para entrenar estos sistemas son desiguales o incompletos, los resultados pueden perpetuar desigualdades en la atención médica. Además, la automatización de ciertos procesos plantea el riesgo de que la interacción humana se vea disminuida, lo que podría afectar la calidad de la atención y la empatía en el cuidado del paciente. En este contexto, es esencial que los profesionales de la salud, los legisladores y los desarrolladores de tecnología colaboren para establecer marcos éticos claros que regulen el uso de la IA en la salud, garantizando que su implementación beneficie a todos los sectores de la población sin comprometer los valores fundamentales de la atención médica.