Economías Regionales: El Talón de Aquiles de los Negocios Argentinos
03/05/2025 l Economía y Negocios
El impacto de las economías locales en la estabilidad empresarial nacional es más crítico de lo que se piensa.
En un contexto económico donde las pymes y grandes empresas enfrentan desafíos sin precedentes, las economías regionales emergen como un factor determinante en la configuración del futuro empresarial argentino. A medida que la inflación y la inestabilidad política continúan erosionando la confianza del consumidor, es esencial reconocer que las regiones productivas del país no solo son vitales para el abastecimiento de bienes básicos, sino que también son el termómetro de la salud económica nacional. Según un estudio reciente de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), el 30% de la producción agrícola nacional proviene de economías regionales, lo que subraya su relevancia en el panorama comercial actual.

Sin embargo, el panorama no es alentador. La falta de inversión en infraestructura, la escasa promoción de productos locales y el desinterés por parte de las autoridades gubernamentales amenazan con desestabilizar estas economías, poniendo en riesgo la cadena de suministro de numerosas industrias. Además, la concentración de recursos y oportunidades en los grandes núcleos urbanos ha dejado a las regiones más vulnerables en un estado de abandono, lo que podría resultar en un incremento de la pobreza y el desempleo. Proyecciones del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) advierten que, si no se implementan políticas efectivas de apoyo, hasta el 40% de las pymes basadas en economías regionales podrían cerrar en los próximos cinco años. La necesidad de una respuesta coordinada es urgente; el futuro de los negocios en Argentina depende de la revitalización y protección de estas economías, esenciales para construir un país más equilibrado y próspero.